Día Internacional de la Democracia

Cada año, se trabaja con un lema que sirva para fortalecer la importancia de vivir en democracia. El de este año es “Proteger la Libertad de Prensa para la Democracia”. La idea es proteger a los medios de comunicación para que sean libres, independientes y plurales, y que puedan informar a las personas sobre cuestiones de interés público, sin que se vean presionados por el poder político de turno.
Origen del Día de la Democracia
La fecha de su celebración rememora aquel 15 de septiembre de 1997 en que la Unión Interparlamentaria adoptó la Declaración Universal de Democracia después de las sucesivas Conferencias Internacionales sobre Democracias Nuevas y Restauradas que comenzaron en 1988 por iniciativa de la Presidente Corazón Aquino.
Corazón Aquino fue elegida por los filipinos después de que en 1986 la llamada Revolución Pacífica del Poder del Pueblo pusiera fin a más de 20 años de dictadura de Ferdinand Marcos. Es así, como al finalizar la sexta conferencia en Qatar, el consejo asesor del país anfitrión decidió promover un día internacional para la democracia, llegando incluso a redactar un borrador de la resolución que habría de adoptar la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Este borrador fue sometido a consideración de varios de los países miembros de la ONU aun cuando siempre se respetó la sugerencia de la Unión Interparlamentaria de que se propusiera el 15 de septiembre como su fecha de conmemoración.
¿Por qué era necesario fijar un Día Internacional de la Democracia?
Como puede verse, la democracia es un valor universal pero al mismo tiempo no existe un modelo único de democracia, sino un sinnúmero de interpretaciones que comparten principios y valores comunes.
Sin embargo, esta amplitud conceptual es la que hace necesario fomentar prácticas que consoliden la cultura democrática y conciencien a los ciudadanos respecto de sus deberes y derechos.
¿Qué podemos hacer para celebrar este día?
Podemos hacer muchas cosas para celebrar el Día Internacional de la Democracia. Por ejemplo:
-Visitar el Concejo Deliberante de tu municipio. En este día los parlamentos suelen tener jornadas de puertas abiertas. Y si no es así, hay muchas sesiones que son públicas, a las que se puede acceder para ver cómo se trabaja.
-Leer la declaración universal de la democracia.
-Compartir información con los más jóvenes sobre el derecho al voto.
-Ayudar a quienes no participan por no saber leer o a causa de alguna otra limitación, tanto física como cognitiva.
-Analizar las opciones para la próxima elección y votar a conciencia.
-En vista de que este año se hace hincapié en la defensa de la libertad de expresión, utilizar los medios de comunicación y las redes sociales para contagiar el espíritu democrático, dando a conocer todas estas cosas que atentan, precisamente, contra este sistema.