Breve recorrida por la ciencia, en tres pinceladas

Ciencia Antigua: visión Ántropo-Geocéntrica, de "El hombre es la medida de todas las cosas" al concebir la bóveda celeste, el Sol y los planetas (errantes) girando alrededor de la Tierra -en círculos perfectos-. El conocimiento se sustentaba en el poder de la observación, del entorno próximo y con cierta audacia ir más allá, la indagación acerca de las cosas, la naturaleza y el destino del ser humano. El campo del saber no admitía límites, se buscaba abarcar el Todo, lo Absoluto, Universal. Palabras claves: asombro, intuición, medida.
Entre otros representantes tenemos a: los Presocráticos, Platón, Aristóteles, Ptolomeo, la Cultura Helena, Aristarco, Eratóstenes, Euclides, Arquímides.
La relación de la sociedad con la Naturaleza es de complementariedad, se consume lo que el suelo provee, se intercambia lo que no se tiene.
Ciencia Clásica: visión Heliocéntrica, la Tierra gira sobre su eje y a su vez se traslada alrededor del Sol, no ya en círculos (perfectos) sino en elipse. Nos encontramos en el siglo XVI, el "Siglo de los descubrimientos". Se amplía el horizonte del saber, se profundiza todo lo conocido hasta entonces, con el auxilio de instrumentos y ensayos experimentales, lentamente se corre el velo del Universo con la ampliación de la visión humana, el telescopio y se descubren las leyes de la gravitación. Palabras claves: perplejidad, experiencia, hipótesis.
Entre los representantes tenemos a: Da Vinci, Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, Halley, Herschel.
En lo material se producen grandes transformaciones que culminan con la Revolución Industrial del siglo XIX. La relación con la Naturaleza es de intervención deliberada, los productos se fraccionan y se goza de los bienes tratando de multiplicarlos.
Por último, la Ciencia Moderna: visión: Info-Cosmocéntrica. Da inicio en los albores del siglo XX. La persona frente al Cosmos, búsqueda de los orígenes, buceo en el micro y macro universo observable. El conocimiento se especializa, surgen las aeronaves, los antibióticos, la electrónica, conexiones, nodos, comunicaciones... un mundo nuevo se asoma. La fuerza muscular es reemplazada por la fuerza mecánica, el desplazamiento de tracción animal es sustituido por artefactos que surcan aire, agua y tierra en cuestión de fracciones de tiempo. Los rayos X, el electrón, la radioactividad, sumados al aporte de la Teoría de la Relatividad y la mecánica cuántica, configuran a grandes rasgos esta época. Palabras claves: incertidumbre, autodestrucción.
Entre los representantes tenemos a: Röntgen, M.Curie, Einstein, M.Planck, N.Bohr, Maxwell, Hubble, Feynman, Tsiolkovski, W. von Braun. Palabras claves: incertidumbre, Universo profundo, vida sustentable.
La relación con la Naturaleza es de devastación y autodestrucción, límite entre equilibrio naturaleza-sociedad. Si por un momento tomamos como una situación figurada el considerar a la naturaleza como un capital (acumulado), se está consumiendo el Capital y los intereses que éste genera.
Por el Profesor Jaime Veas Oyarzo
Docente, historiador y escritor argentino