Alberdi: en el día del abogado

Por el profesor Jaime Veas Oyarzo
En su obra "Bases y punto de partida para la organización política de la República Argentina", Juan Bautista Alberdi ideó el modelo de Constitución que los Constituyentes, reunidos en Santa Fe en 1852/53 tuvieron presente a la hora de la redacción del texto Fundamental.
Para Alberdi, las instituciones deben adecuarse a las necesidades y a los antecedentes históricos del país -a su idiosincrasia, a su forma de ser- en que se quieren instaurar.
Propuso un sistema representativo, republicano y federal, buscando armonizar los intereses de la Nación y de las provincias. Sostuvo la necesidad de un poder ejecutivo fuerte, hasta que el progreso social y político termine con el caudillismo, una democracia progresiva, equilibrada.
La Constitución hizo la unidad política de la República y evitó futuros desmembramientos. Representa la mayor potencia para el desarrollo político, económico y cultural. Ha forjado la conciencia de la unidad nacional. "Como los andamios, de los cuales se valen los arquitectos para construir los edificios, la Constitución debe servirnos en la obra interminable de nuestro edificio político -en construcción- para colocarlos hoy de un modo y mañana de otro, según las necesidades".
Hay tres fechas fundamentales que debemos tener en cuenta:
La Emancipación, en 1810, que nos alineó el camino a la Independencia; la Fundación, en 1816, cuando se produjo la consolidación de la Independencia, y la Organización Nacional, entre 1853 y 1860.
Su precepto:
"Gobernar es poblar", en el sentido de educar, mejorar, civilizar, enriquecer y engrandecer, aunque también puede ser: embrutecer, esclavizar.
Frases salientes de Alberdi:
"La paz y el orden interior son otros de los grandes fines que debe tener en vista la Constitución".
"Mejorar el gobierno por la mejora de los gobernados".
"El drama político, el drama humano radica en la forma y el modo del ejercicio del poder en el abuso anidan el drama y la tragedia humana".
"Conservar la Constitución, es el secreto de tener Constitución".
"Se debe huir de los gobernantes que mucho decretan".
"La elección de los funcionarios debe hacerse de acuerdo al juicio, talento, proceder: sentido común".
Dijeron de Alberdi:
En una carta de Sarmiento a Alberdi, le decía: "Su Constitución es un monumento, es nuestra bandera, nuestro símbolo, el Decálogo Argentino".
Jules Duval, en 1870, desde París, expresaba lo siguiente: "La Constitución argentina de 1853 proyectada por Alberdi, tiene las declaraciones más completas que se hayan escrito en la legislación".
Su legado:
Ideario institucional
Sentido arquitectural
Visión de grandes realizaciones colectivas
Desarrollo de la iniciativa
Compromiso de la responsabilidad personal