¿Se vulnera la Libertad Religiosa en Argentina? Esta es una pregunta que hace tiempo viene rodando en mi país. La obligatoriedad de cumplir con “derechos” de terceros por sobre los propios, que van contra los principios bíblicos es una amenaza constante. En estos días se discute fuertemente la posibilidad de implementación de un pase sanitario debido al Covid y aquellas personas que no han querido inocularse.
Ya pasaron las elecciones legislativas. Y uno de los temas que más se discutió alrededor de las mismas fue la notable participación de cristianos confesos en los diferentes espacios políticos, y uno en particular, que fue conformado con esa filosofía. Pero más allá de la lectura que se pueda hacer de los resultados de esta votación, queda flotando el interrogante: “¿Hay lugar en la política para un cristiano?”
El comunicador social David Balbuena hace un análisis a la luz de la Biblia a través de este artículo de DiarioPC.
Tras las elecciones legislativas celebradas el domingo en la Argentina, varias lecturas se pudieron hacer desde los resultados y también desde el comportamiento del votante. Párrafo aparte para el votante cristiano, que pareció no darse cuenta que entre las 6 opciones, tenía un frente conformado íntegramente por gente de la misma fe.
Aunque jamás se arroga la representatividad política de los evangélicos, es evidente que los votos que mayormente tracciona Cynthia Hotton para su espacio +Valores pertenecen a este sector religioso, y también a un importante número de católicos con quienes se identifica por su perfil provida.
El siguiente, no pretende ser un artículo periodístico, ni tampoco una entrevista (aunque podés verla en este mismo espacio en la sección de videos), pero sí la percepción de un joven estudiante de periodismo que no ahorró en detalles a la hora de comentar cómo es Cynthia Hotton.
Muchas iglesias han aprovechado para remodelar y modernizar sus plataformas, otras a reforzar la calidad de sus equipos de transmisión y quizás todos nos encontremos organizando la grilla de eventos de aquí en adelante. Pero... ¡alto! ¿Es eso lo que realmente el Señor quiere para su iglesia en este presente? ¿La cuarentena fue una pausa en la vida eclesiástica? ¿O la aprovechamos para seguir en contacto con la gente y aun llegar a otros sirviéndoles en su necesidad? ¿Nos dedicamos a fortalecer nuestra intimidad con Dios? ¿Y la relación con el prójimo?
Sé que el título de este artículo es muy fuerte como creo también que lo será su contenido pero de todo corazón mi intención es que juntos reflexionemos.
Sin lugar a duda, uno de los mayores desafíos para el cristianismo en el presente siglo, tiene que ver con el embate de las ideologías que de forma sistemática se instalan en la sociedad latinoamericana y atacan a la iglesia de Cristo. Reconocemos que nuestra lucha no es contra sangre o carne, sin embargo, en estados progresistas la lucha se da en el terreno de las ideas. Es una batalla cultural que atañe al creyente.
La asunción de Jaime Perczyc como Ministro de Educación de la Nación Argentina ha dado que hablar e hizo que por un día la palabra Biblia fuera trending topic.
“El Culto”, documental de Almendra Fantilli, es un retrato de cómo son las reuniones (los cultos) de los evangélicos pero vista desde adentro.
Hace 50 años –semanas más, semanas menos- salía al mercado discográfico argentino una monumental obra que trascendió los tiempos. “La Biblia”, de la mítica banda del sur bonaerense Vox Dei, es tal vez el disco más importante del rock nacional. Por infinitas razones, pero que no vamos a explicar en un copete introductorio de una producción en la que 4 personalidades importantes vinculadas al ambiente del rock ofrecieron gentilmente su parecer de manera exclusiva para La Batea Magazine.
Opinan: los periodistas Facundo Llanos y Nehuén Gusmeratti y los músicos Diego Bisio y Juan Antonio Ferreira (JAF).
Estamos en un tiempo donde el protagonismo de las noticias se ha exacerbado por la interminable pandemia que estamos atravesando.
Nuestras emociones a flor de piel, se sienten bombardeadas por números aterradores y situaciones inmanejables. La sobreinformación se ha instalado y podemos quedar atrapados si no tomamos a tiempo las medidas apropiadas para mantener el equilibrio emocional que nuestro ser necesita.
Se estrenó en la plataforma Netflix la serie “El Reino”, y las voces desde la iglesia evangélica se hicieron oir. La catarata de errores semánticos y conceptuales desnuda una pobre producción que solo tiene como fin la denostación de una institución que no se rige por los parámetros impuestos por la agenda global.
A continuación, una de las tantas miradas cristianas tras el estreno de “El Reino”, un producto que, a la luz de la falacia de sus argumentos, pasará a ser una de las tantas series que hoy tiene sus cinco minutos de fama pero, inexorablemente, quedarán en el olvido.