La ley de Godwin y los debates en las redes sociales

Columnistas 15 de noviembre de 2023 Por Diario PC
En estos tiempos de tanta grieta y efervescencia, los debates en redes sociales se vuelven encarnizados; pareciera una final donde se juega un todos contra todos.
o_18022020182636

Por Pablo Bedrossian

Es muy común que, para descalificar al otro, en castellano se usen expresiones como “vos sos un fascista” o, como se dice en Argentina, “vos sos un facho”, como si esa etiqueta automáticamente eliminara el derecho de expresión ajeno.

Cuando alguien se siente tocado -sea él como persona o la ideología o pensamiento al que adhiere- y se autopercibe incapaz de rebatir un argumento con ideas, tiende atacar al otro en lugar de atacar sus argumentos. Esa transferencia -pasar de la refutación de una idea a la demonización de una persona- se llama técnicamente argumento o falacia ad hominem.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, falacia significa “engaño, fraude o mentira” [1]; también se puede afirmar que una falacia es un postulado falso disfrazado de verdad. “Ad hominem” es una expresión latina que significa “contra el hombre”. Entonces, una falacia ad hominem es un engañoso ataque personal a quien sostiene una determinada creencia.

La lógica subyacente es la siguiente:
* La persona A sostiene una idea X.
* La persona A tiene algo cuestionable en su pasado o en su ética.
* Entonces la idea X queda automáticamente desautorizada.

Por ejemplo, en el Colegio Nacional Buenos Aires, donde hice el Secundario, recuerdo que alguien creyó descalificar a Jorge Luis Borges diciendo: “¡Ah! Pero es un liberal”. De esa misma época, también viene a nuestra memoria un pastor evangélico que, cuando le compartimos la explicación que un distinguido arqueólogo formuló sobre las plagas de Egipto, respondió: “pero ese arqueólogo es un racionalista”. Un caso actual es el uso reiterado de la frase “vos no podés opinar porque sos juez y parte”, negando el derecho a la defensa de personas que son atacadas por cuestiones étnicas, raciales, sexuales, religiosas, políticas o económicas. La lista de ejemplos que podemos dar es interminable.

Desde luego, la falacia ad hominem demuestra la debilidad del atacante, pues se ve impotente para responder con argumentos a ideas opuestas a las suyas. Es falacia en cuanto se trata de un planteo tramposo que, en ocasiones, busca no solo acallar al adversario sino captar la voluntad de personas que se mueven por emociones.

WhatsApp Image 2023-11-15 at 12.11.39

¿Qué es la Ley de Godwin?

Un abogado norteamericano llamado Mike Godwin, en 1990 sostuvo que “se puede deducir que una discusión online caduca cuando uno de los participantes menciona a Hitler o a los nazis”.

Este enunciado fue el punto de partida para lo que se conoce como Ley de Godwin [2]: “a medida que una discusión online se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los nazis tiende a uno”. Actualizado al contexto latinoamericano, “cuanto más larga una discusión en redes sociales, más probable que alguien acuse al otro de fascista, facho o nazi”. Obviamente, se trata de una variante de la falacia ad hominem: se procura descalificar al otro asociándolo a lo más bajo y perverso, en lugar de rebatir sus ideas.

Hay una expresión clave en la afirmación original: la discusión caduca cuando aparecen comparaciones con Hitler o el fascismo. El propio Godwin explica por qué esa imputación (él la llama martillo retórico) cierra el debate: primero, porque desvía el eje de la discusión, llevándolo a un plano personal; segundo, porque alguien ha hecho trampa: no se puede comparar una opinión (Godwin dice una trivialidad) con un genocidio [3].

A la hora de debatir en redes sociales es importante estar advertido para no dejarse manipular por falsas imputaciones o etiquetas malignas. Sin embargo, el mismo Godwin aclara que es inevitable la expansión de esas chicanas; al final de su artículo cita la profética Paradoja de Miller: “a medida que una red evoluciona, el número de comparaciones nazis que no se evitan citando la ley de Godwin tiende a cero” [4].


REFERENCIAS

[1] Real Academia Española, “falacia”, https://dle.rae.es/falacia

[2] El mismo la llama “Ley de las analogías nazis de Godwin”.

[3] Godwin, Mark, “Meme, Counter-meme”, Wired, 1/10/1994, https://www.wired.com/1994/10/godwin-if-2/

[4] Godwin, Mark, Op. cit.

Te puede interesar