En la Biblia el número 40 está asociado al cambio. El diluvio duró cuarenta días y trajo un cambio significativo en la Tierra y en la humanidad. El pueblo de Israel luego de cruzar el mar Rojo estuvo 40 años en el desierto hasta conquistar la tierra prometida. Tenía que cambiar la mente de esclavitud de Egipto a una mente de libertad. Moisés estuvo 40 años en Egipto y más tarde, 40 años como extranjero en la tierra de Madián, para luego liderar al pueblo judío hacia su libertad. Jesús estuvo 40 días en el desierto preparándose para comenzar su ministerio.
5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado: La fecha de hoy sirve para las más hermosas reflexiones sobre aquellos que ejercen la tarea de beneficiar a otro sin esperar nada a cambio. Martín Althaparro nos ofrece una mirada reflexiva sobre las instituciones que hacen abuso del voluntariado, el cual, con su trabajo desinteresado y lleno de amor por la causa, terminan enriqueciendo el ego de quienes las dirigen como daño colateral.
Un llamado a la reflexión y a la acción a los cristianos en Argentina
¿Dejamos nuestra fe de lado cuando entramos al cuarto oscuro? Es el cuestionamiento principal vertido en esta carta abierta a la iglesia cristiana, que atravesó, durante los últimos días, cierta convulsión a raíz de los comunicados enviados por FAIE, una de las instituciones que nuclea a un puñado de iglesias evangélicas. Allí, expresaron su apoyo explícito a la candidatura de Sergio Massa, calificando sus políticas prácticamente como una expresión viva del cristianismo y atribuyéndose la representación del pueblo evangélico. En tanto ACIERA, que reúne casi al 85% de la iglesia evangélica de la Argentina, se pronuncia permanentemente en favor de la independencia de sus miembros a la hora de votar, no induciendo ni condenando a nadie por su elección y dejando en claro que iglesia y Estado son "asuntos separados".
Este cisma produjo gran malestar entre muchos cristianos, quienes utilizaron sus redes sociales para hacer diversos descargos. Entre todos ellos, la carta abierta de Tomás Roggio apela a un examen de conciencia, llevando al creyente a revisar su tabla de valores y preguntarse si el acto cívico debiera estar despegado de la vocación cristiana.
En estos tiempos de tanta grieta y efervescencia, los debates en redes sociales se vuelven encarnizados; pareciera una final donde se juega un todos contra todos.
Cuenta la leyenda que existía una mujer a la que su pareja golpeaba, pero, como se sabe, en este tipo de situaciones, los bombones y las flores actúan como una especie de atutía que intenta curar esas heridas y convencer a la víctima que no podría estar mejor en brazos de otro. La historia se repite y a través de diversas tretas, el golpeador siempre evita, a último momento, que la mujer se vaya en busca de nuevos horizontes. Ahora que parece decidida a hacerlo, el victimario gasta sus últimos recursos para evitar que tome la decisión que debió haber tomado hace ya varios años.
En esta alegoría de la historia reciente de la Argentina, la escritora Celina Ortega nos sumerge en uno de los capítulos finales de su novela, trazando un sorprendente paralelo con Ciudad Gótica, que se nos muestra, a través de las series y películas de Batman, como una ciudad en búsqueda permanente de una salida a la oscuridad y penumbra que siempre la rodea, pero... hasta ahora, quienes seguimos al encapuchado en todas sus versiones, jamás pudimos ver el final de la historia en la que Gótica se libera de todos sus villanos. Tal vez, ese capítulo aún no se escribió... o jamás se escribirá.
El 10 de noviembre se celebra en la Argentina el Día de la Tradición en reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, el escritor José Hernández. Y como ser argentino es mucho más que llevar la celeste y blanca durante un Mundial de fútbol, Celina Ortega deja unas pinceladas que ilustran esta argentinidad que ya lleva más de dos siglos.
Los amigos, los que la queremos, hoy la miramos asombrados y tristes. ¡Ya le dijimos muchas veces que el tipo es un tránsfuga! Que no es lo que le conviene, que ella tiene todo para crecer y salir adelante, pero, él la tiene convencida de que sin él no puede vivir.
Querer quedarse en el poder es, en el fondo, el origen de todas las tiranías (llámense monarquías, dictaduras o caudillismos) que se agazapan en las democracias. En todas las democracias, valga decirlo. Porque las excepciones, si las hay, simplemente comprueban la regla.
El mundo vive en permanente transformación y parece que nosotros vivimos en la coyuntura de no transformar nada. Nuestro amado país Argentina sufre de problemas estructurales desde sus orígenes que parecen eternos.
“En el quinto año del reinado de Roboam, el rey Sisac de Egipto subió y atacó Jerusalén. Saqueó los tesoros del templo del Señor y del palacio real; robó todo, incluso todos los escudos de oro que Salomón había hecho. Tiempo después, el rey Roboam los reemplazó con escudos de bronce…” (1 Reyes 14:25-27)
En un homenaje al Maestro de América, el profesor Jaime Veas Oyarzo nos deja algunas pinceladas sobre la figura del "Padre del Aula", quien se hace presente cada año en las escuelas cada 11 de septiembre. También, una enumeración de las principales obras de gobierno que perduran hasta el presente.